Decomisan en cruces fronterizos, 32 mil 439 armas en cinco años

Decomisan en cruces fronterizos, 32 mil 439 armas en cinco años

Debido a poca inversión en tecnología aduanal y una menor coordinación en inteligencia, estados fronterizos de México con Estados Unidos acumularon el 88 por ciento de armas incautadas en los últimos cinco años, mientras el 12 por ciento restante corresponden a estados de la frontera sur de México.

Según los datos obtenidos por el diario El Universal, en un ejercicio de transparencia, en los cinco años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre 2019 y 2023, han sido aseguradas 32 mil 439 armas, entre cortas y largas en cruces fronterizos tanto del norte como del sur de México.

Decomisan en cruces fronterizos, 32 mil 439 armas en cinco años

De acuerdo al reporte proporcionado al diario, de 2013 a 2017 durante el mandato del priista Enrique Peña Nieto se decomisaron 21 mil 268 armas, mientras que en el mismo periodo de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa la incautación fue de 52 mil 488 unidades.

Con base en estadísticas de la Fiscalía General de la República, con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), fiscalías y procuradurías estatales, se aseguraron en los últimos 15 años un total de 106 mil 195 armas de las que 40 mil 935 son cortas y 65 mil 260 son largas.

Decomisan en cruces fronterizos, 32 mil 439 armas en cinco años

Respecto al actual gobierno, la fuente consultada arrojó que entre el 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023 las entidades del norte del país que acumularon el mayor número de decomisos, en un porcentaje de 88 por ciento en la frontera norte fueron: Baja California con un registro de 22 por ciento; Tamaulipas, con 19 por ciento; Sonora, con 17 por ciento,  Chihuahua, con 16 por ciento; Nuevo León, con 11 puntos, así como Coahuila, con apenas 3 por ciento.

Mientras que en la frontera sur reporta 12% de incautación: Quintana Roo, con 5%; Chiapas, 4%; Tabasco, con 2%, y Campeche, con 1%.

Con información de El Universal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *